Recreaciones exactas del bosque lluvioso de Costa Rica, desiertos, playas...
terrariosypecerascr  
 
  Arboricola de ojos rojos 16-04-2025 17:09 (UTC)
   
 
()
Agalychnis callidryas  (Cope, 1862)
(Rana calzonuda)

 

 

Ilustración de Agalychnis callidryas. Autor José Alberto Pérez.

Historia Natural

Hábitat:
Viven en bosques tropicales húmedos y muy húmedos. Los adultos viven en el dosel de los árboles cuando no se están reproduciendo, y suelen pasar las horas del día en las bromelias o pegados a una hoja verde.

 

Reproducción:

Se reproducen en grandes estanques permanentes o charcas temporales que se forman durante los períodos de lluvia.

El comportamiento reproductivo implica que un macho emita un cloqueo de una sola nota desde los árboles o vegetación sobre los estanques temporales. Una hembra se aproxima a un macho, aparentemente escogido con anterioridad, y ejecutan un amplexo (axilar) en el que la hembra acarrea al macho sobre su espalda. Posteriormente ella desciende hasta el estanque y es evidente que llena su vejiga por absorción a través de la piel. La pareja regresa a la vegetación y la hembra selecciona una hoja, en donde deposita los huevos y el macho los fertiliza. Las nidadas varían de tamaño, por ejemplo, entre 29 y 42 huevos. La hembra, con el macho todavía a cuestas, regresa al estanque, vuelve a llenar la vejiga y repite el proceso.

Una hembra puede poner huevos de 3 a 5 veces por noche. La gelatina que los envuelve absorbe el agua de la vejiga de la hembra. Si la hembra no puede llenar su vejiga, la masa de huevos se seca y muere en poco tiempo.

La eclosión ocurre más o menos cinco días después. Los renacuajos caen al estanque donde se convierten en alimentadores planctónicos de las aguas medias. En un renacuajo en cautiverio, la metamorfosis ocurrió a los 79 días posteriores a la eclosión.

ver imagen de juvenil

Comportamiento:

Son nocturnas y arborícolas.

 

Relaciones:

Son depredados por la culebra Leptodeira septentrionalis, que se alimenta principalmente de sus huevos.

 

Usos:

Es quizás la rana más fotografiada del mundo. Ha aparecido en las revistas de temas naturalistas, conservacionistas y de interés turístico más prestigiosas del orbe. Asimismo, los individuos de esta especie son muy apreciados para utilizarse en terrarios, razón por la cual son extraídos de su hábitat natural para ser vendidos en forma ilegal, principalmente en Europa y E.U.A..

 

 

 

Agalychnis callidryas, variedad del pacífico. Foto: Warner Venegas.

Demografía y conservación

Distribución

Distribución en Costa Rica:
En las tierras húmedas, bajas y medias, de la vertiente Atlántica, centro y sur de la vertiente Pacífica, y extremo sur de la península de Nicoya, entre 1 y 970 m. de elevación (Savage 2002).

 

 

Distribución de Agalychnis callidryas por áreas silvestres protegidas, según base de datos de Conservación de The Nature Conservancy.
Distribución por área de conservación:
Amistad Caribe
Amistad Pacifico
Huetar Norte
Arenal
Cordillera Volcanica Central
Guanacaste
Osa
Pacifico Central
Tempisque
Tortuguero
Distribución fuera de Costa Rica:
Se encuentran en las tierras bajas de Veracruz y Oaxaca, México, hacia el sureste sobre las tierras bajas del Caribe hasta la parte central de Panamá. También en las tierras bajas del sur de Costa Rica y el este de Panamá.

 

Información taxonómica

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Amphibia
Orden:
Anura
Familia:
Hylidae
Nombre científico:
Agalychnis callidryas (Cope, 1862)
Nombres comunes:
Rana calzonuda

 

 

Agalychnis callidryas y sus huevos. Foto: Penélope Mendiguetti.
Referencia de publicación de la especie:
Cope, 1862. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 14: 359.
Nombres Anteriores:
Hyla callidryas Cope, 1862.

Agalychnis callidryas Cope, 1864.

Agalychnis helenae Cope, 1885.

Agalychnis callidryas callidryas Funkhouser, 1957.

Agalychnis callidryas taylori Funkhouser, 1957.

Phyllomedusa helenae Kellogg, 1932.

Phyllomedusa (Agalychnis) callidryas B. Lutz, 1950.

Phyllomedusa (Agalychnis) helenaeB. Lutz, 1950.

Localidad del tipo:
Darien, Panamá. Corregida a Córdoba, Veracruz, México, por Smith and Taylor, 1950 (Univ. Kansas Sci. Bull., 33: 347). Esta corrección es considerada injustificada por Dunn and Stuart, 1951 (Copeia, 1951: 57, y Duellman, 1970, Monogr. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas, 1: 102).
Depositario del tipo:
Holotipo: ANSP 2091
Descripción diagnóstica:
Es una de las ranas más vistosas de Costa Rica. Su cuerpo es de color verde limón. Los flancos del cuerpo y extremidades son azul o morado en en los individuos del atlántico, y anaranjado en los del pacífico. Los flancos de los costados del cuerpo se encuentra interrumpida por una serie de barras blancas verticales. Las manos y los pies son anaranjados. La garganta y el abdomen son de color blanco y en ocasiones presentan manchas blancas pequeñas sobre el lomo.

La pupila del ojo es vertical en ejemplares preservados o vivos observados bajo luz fuerte. El párpado inferior se encuentra reticulado. El iris es rojo en ejemplares vivos. Los dedos poseen abundantes y amplias membranas interdigitales. No existen barras oscuras transversales en la superficie superior del muslo.

 

 

Macho y hembra de Agalychnis callidryas, variedad del atlántico. Foto: Richard Kunz.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Protegido contra copia
  La armonia... no es dificil...


¿CREE USTED QUE NUESTRO PAIS PROTEJE EFECTIVAMENTE LA NATURALEZA?
SI
NO
NO SE

(Mostrar resultados)


  Cuidando el bosque, cuidamos nuestra raza
El 10% de las ventas será destinado a labor ambiental por fundación xtremas (siembra de arboles, limpieza de ríos, otro 50% irá a criadero de ranas en peligro.
Hoy habia 22 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis